Desarrolla tu potencial al máximo
Supera tus límites, alcanza el éxito personal y profesional que deseas. Tenemos una serie de recursos para que explores al máximo tu potencial.
...
Tendencias
Destacar tu CV en 2025
   7 de agosto de 2025

En un mercado laboral más competitivo y digitalizado que nunca, contar con un currículum que realmente destaque ya no es solo una ventaja: es una obligación. En 2025, los procesos de selección están dominados por la tecnología: más del 90 % de las empresas Fortune 500 utilizan sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) para filtrar postulaciones, y los reclutadores dedican, en promedio, entre 6 y 8 segundos a la primera lectura de un CV.

En este artículo de Mexican People HR, te mostramos cómo transformar tu CV en una herramienta estratégica de posicionamiento profesional. Un documento diseñado no sólo para superar los filtros algorítmicos, sino también para impresionar al reclutador humano, generar interés y abrirte las puertas a oportunidades de alto impacto.

Sigue estos pasos clave y convierte tu currículum en tu mejor carta de presentación.

 

Usa viñetas, no parrafos.

En 2025, lo que realmente funciona son viñetas cortas, específicas y orientadas a resultados. No se trata de contar lo que hacías, sino de demostrar el impacto que generaste.

Ejemplo débil:
“Me encargaba de supervisar la producción y mejorar los procesos en una planta industrial.”


Ejemplo ganador:
Lideré la implementación de Lean Manufacturing en 4 plantas, logrando una reducción del 25 % en desperdicios y ahorros por 4.2 millones de pesos anuales.

Usa verbos de acción en pasado (lideré, diseñé, reduje, optimicé, implementé) y prioriza siempre las métricas: porcentajes, montos, tiempos, volumen de personas o procesos impactados.

 

Estructura ATS friendly


Hoy, más del 90 % de las empresas medianas y grandes utilizan sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) para procesar miles de postulaciones. Estos softwares escanean cada CV en busca de palabras clave, experiencia relevante y formación específica y descartan automáticamente a quienes no cumplen con los criterios.

Eso significa que sin importar lo impresionante que sea tu trayectoria, si tu CV no está optimizado, ni siquiera llegará a manos humanas.

La buena noticia: pasar el filtro ATS no es magia. Es cuestión de estructura y estrategia.

Formato limpio y lineal
Olvídate de columnas, cuadros, tablas o diseños creativos. Usa una estructura de una sola columna, con orden lógico y secuencial: Perfil - Experiencia - Formación - Habilidades. Así el sistema puede leer y procesar tu información sin errores.

Palabras clave estratégicas
Revisa detenidamente la descripción del puesto y incorpora términos clave de forma natural en tu experiencia y habilidades. 

Enfoque en los logros, no funciones

En 2025, los reclutadores no buscan empleados que “cumplieron con sus tareas”. Buscan profesionales que resolvieron problemas, lideraron cambios y entregaron resultados medibles.

Para que cada experiencia cuente a tu favor, sigue este formato:

Cargo, Empresa – Ciudad (Mes/Año – Mes/Año)

 

Habilidades tecnicas claras

 

En lugar de listar “habilidades blandas” como “trabajo en equipo” o “responsable”, prioriza competencias técnicas y digitales que sean relevantes para el puesto. Organízalas en categorías:

Habilidades técnicas: SAP, Minitab, Power BI, AutoCAD, Python (básico)

Metodologías: Lean Six Sigma, TPM, Kaizen, Scrum

Evita gráficos circulares o barras de progreso: los ATS no los leen, y en muchos sectores se perciben como poco profesionales.

 

Formación y certificaciones

Organiza tu formación en orden cronológico inverso: comienza con el grado más reciente. Prioriza títulos, posgrados y certificaciones que aporten valor real en tu industria.

Ejemplo:
Maestría en Administración con Especialidad en Operaciones – ITESM, 2020
Lean Six Sigma Black Belt – ASQ, 2021
PMP (Project Management Professional) – PMI, 2019

Lo que sí debes destacar son las certificaciones con alto valor en tu sector. Hoy en dia  especializaciones como inteligencia artificial o sostenibilidad no solo validan tu experticia: actúan como palabras clave poderosas para los sistemas ATS.

 

En 2025, un currículum efectivo se destaca por su capacidad para comunicar valor con claridad, precisión y estrategia. Superar los filtros tecnológicos, captar la atención en segundos y demostrar impacto concreto ya no es opcional: es la nueva norma profesional.

Y para que puedas aplicar estas recomendaciones desde hoy, Mexican People HR ha preparado una plantilla descargable gratuita de CV diseñada según los estándares de 2025: compatible con sistemas ATS, con estructura estratégica, enfoque en resultados y formato profesional listo para personalizar.

...
Capacitación (RH)
¿Cómo redactar una buena carta de renuncia?
   6 de agosto de 2025

Tomar la decisión de dejar tu trabajo es un paso importante, ya sea por una nueva oportunidad, cambios personales o simplemente por el deseo de crecer en otro entorno. Pero cómo lo hagas puede marcar una gran diferencia en tu reputación profesional.

Aquí entra en juego la carta de renuncia: un documento clave que, aunque breve, tiene un peso significativo. No se trata solo de avisar que te vas, es una forma de cerrar ciclos con respeto, gratitud y profesionalismo, fortaleciendo tu imagen ante jefes, colegas y futuros empleadores.

En Mexican People HR sabemos lo incierto que puede sentirse redactar una carta de renuncia por primera vez —o incluso cuando ya tienes experiencia. Por eso, en este artículo resolvemos las dudas más frecuentes: desde el tono adecuado y los elementos esenciales que debe incluir tu carta, hasta los errores comunes que debes evitar.

Además, al final del artículo, podrás descargar una plantilla editable y lista para usar, diseñada por expertos en reclutamiento y gestión humana, para que presentes tu renuncia con claridad, respeto y sin complicaciones.

 

¿Es realmente necesario entregar una carta de renuncia?

Sí, es importante presentar la renuncia por escrito para evitar malentendidos futuros. Aunque algunas empresas aceptan la renuncia de forma verbal o mediante un correo informal, muchas otras mantienen como estándar la carta formal.

Este documento no solo cumple una función administrativa, sino que refuerza tu profesionalismo y deja un registro claro de tu salida. Por eso, independientemente de los canales internos, redactar una carta de renuncia sigue siendo la mejor práctica en cualquier proceso de desvinculación laboral.

 

¿Qué debe contener una carta de renuncia?

Una carta de renuncia debe ser clara, concisa y profesional. No es necesario justificar tu salida ni compartir detalles personales o motivos profundos. El objetivo no es explicar por qué te vas, sino comunicar formalmente tu decisión con respeto y cortesía.

Lo esencial es incluir cinco elementos clave:

1) Tu nombre completo y el puesto que ocupas

2) La fecha de redacción del documento

3) Una declaración clara de renuncia, como: “Por medio de la presente, comunico mi renuncia voluntaria al puesto de [nombre del cargo]”

4) La fecha de tu último día laboral, respetando el periodo de pre aviso establecido en tu contrato (15, 30 o 60 días, según aplique)

5) Un breve mensaje de agradecimiento por la oportunidad, el aprendizaje y la experiencia adquirida durante tu tiempo en la empresa

Este formato garantiza que tu carta cumpla con los estándares profesionales, mantenga una relación positiva con tu empleador y deje una buena impresión de cierre.

 

¿Debo explicar por qué renuncio?

No es necesario explicar por qué te vas. De hecho, en muchos casos, es mejor no hacerlo.

La carta de renuncia no es el espacio para compartir razones personales, desacuerdos con el equipo o críticas a la empresa. Su propósito no es justificar, sino comunicar formalmente tu salida y cerrar tu etapa laboral con profesionalismo y respeto.

Si quieres hablar de tus motivos, el momento indicado es la entrevista de salida (exit interview), donde puedes ser más abierto en un entorno confidencial. Pero en la carta, lo recomendable es mantener un tono neutral, positivo y conciso.

Puedes mencionar de forma general que “he decidido aceptar una nueva oportunidad profesional”, que “busco nuevos retos en mi carrera” o simplemente que “por motivos personales, presento mi renuncia”. Lo importante es evitar detalles innecesarios que puedan afectar tu imagen o futuras referencias.

Renunciar a un puesto de trabajo no tiene por qué ser complicado. Con los elementos correctos, puedes hacerlo de forma clara, respetuosa y profesional, sin dejar espacio a malentendidos ni arrepentimientos.

En Mexican People HR, queremos que te sientas seguro en cada paso de tu carrera. Por eso, hemos creado una plantilla editable de carta de renuncia, diseñada por expertos en recursos humanos, que incluye todos los puntos clave que debes comunicar —y el tono adecuado para hacerlo.

Descarga la plantilla completamente gratis y personalízala en minutos.
Ya sea que estés cambiando de empresa, explorando nuevos caminos o tomando un descanso, esta herramienta te ayudará a salir con la frente en alto.



 

...
Reclutamiento (RH)
¿Cómo hacer que tu empresa atraiga talento en mercados emergentes?
   29 de julio de 2025

Elaborado por Laura Sofía Sánchez Mora

En un mundo donde la innovación marca el ritmo del crecimiento empresarial, atraer y retener talento clave se ha convertido en uno de los mayores desafíos estratégicos —especialmente en mercados emergentes de América Latina. Aquí, la competencia por profesionales altamente calificados no solo es intensa, sino que también es global. Startups en expansión, corporaciones multinacionales y centros de outsourcing compiten por los mismos perfiles: personas ágiles, digitales, multiculturales y con capacidad de aportar valor desde el primer día. 

Sin embargo, muchas empresas aún aplican estrategias de atracción obsoletas, centradas únicamente en salarios altos o beneficios básicos. El resultado: candidatos que rechazan ofertas, rotación acelerada y dificultades para escalar equipos de alto impacto. 

 

¿Qué diferencia a las organizaciones que logran atraer talento global de aquellas que quedan rezagadas? ¿Qué factores influyen realmente en la decisión de un profesional cuando tiene múltiples opciones en mercados tan dinámicos como los latinoamericanos? 

 

Desde Mexican People HR, hemos analizado cientos de procesos de contratación, culturas organizacionales y estrategias de empleabilidad en la región. Y tras años de experiencia, identificamos tres pilares esenciales que separan a las empresas líderes de las que luchan por llenar vacantes. No son tendencias pasajeras, sino prácticas comprobadas que transforman la forma en que las organizaciones se posicionan como empleadores de elección en entornos altamente competitivos.

 Descubre cómo convertir tu empresa en un imán para el mejor talento, aunque operes en mercados emergentes con alta rotación y escasa estabilidad laboral.

 

         1. Construye una marca empleadora auténtica (y que realmente inspire)

 

 En mercados emergentes, donde los profesionales tienen acceso a oportunidades globales desde sus smartphones, una marca empleadora genérica ya no es suficiente. Hoy, los candidatos no solo buscan un trabajo; buscan propósito, pertenencia y una cultura que refleje sus valores.

 Las empresas que destacan no son necesariamente las que ofrecen los mejores salarios, sino aquellas que comunican con autenticidad quiénes son, qué creen y cómo tratan a sus personas. Una propuesta de valor empleador (EVP, por sus siglas en inglés) clara y diferenciada se convierte en el primer filtro de atracción: atrae a quienes encajan, y aleja a quienes no.

 Pero ojo: no se trata de crear una imagen idealizada. El talento actual es experto en detectar el employer branding vacío. Lo que realmente funciona es una cultura viva, coherente y sostenible. Las empresas que promueven la inclusión, la diversidad, la equidad y el desarrollo profesional no como eslóganes, sino como prácticas diarias, generan un efecto multiplicador: sus empleados se convierten en embajadores naturales. 

Además, en un entorno donde la reputación online es clave, la experiencia del empleado se convierte en contenido. Comentarios en Glassdoor, reseñas en LinkedIn, recomendaciones personales… todo cuenta. Por eso, medir el clima laboral, implementar retroalimentación 360° y actuar sobre los resultados no es solo una buena práctica de HR —es una estrategia de marketing para el empleador.

 Una marca empleadora fuerte no se construye con campañas publicitarias, sino con experiencias reales. Cuando tus empleados hablan bien de ti, el mundo entero escucha.

 

         2. Impulsa una cultura de innovación y digitalización (de verdad)

 

 No basta con decir que eres una empresa “digital” o “innovadora”. Hoy, especialmente para Millennials y la Generación Z, estas palabras tienen un peso concreto: quieren trabajar en organizaciones que no solo usen tecnología, sino que la integren en su ADN.

 En mercados emergentes como Colombia, México o Chile, el talento joven está altamente formado, conectado y expuesto a estándares globales. Esperan entornos ágiles, herramientas modernas y espacios para experimentar, fallar y aprender. Y lo más importante: esperan que la tecnología simplifique su trabajo, no lo complique. 

Aquí es donde muchas empresas se quedan en la superficie. Implementan un software de gestión o permiten el trabajo remoto, pero mantienen estructuras jerárquicas, procesos manuales y resistencia al cambio. El resultado: frustración, desmotivación y fuga de talento. 

Las organizaciones que ganan en atracción son aquellas que viven la digitalización como una mentalidad, no como un proyecto aislado. Usan inteligencia artificial para personalizar la experiencia del empleado, plataformas colaborativas para conectar equipos multiculturales y datos para tomar decisiones de desarrollo de talento. Más que tecnología, demuestran una cultura de agilidad, transparencia y aprendizaje continuo.

 Y esto no pasa desapercibido. Un profesional en Bogotá, Buenos Aires o incluso CDMX evalúa no solo qué tecnología usas, sino cómo la usas. Si tu empresa opera como un laboratorio de innovación, atraerás a quienes quieren construir el futuro —no solo mantener el presente. 

La digitalización ya no es un área técnica. Es un pilar de tu marca empleadora. Si no estás innovando en cómo trabajas, estás perdiendo frente a quienes sí lo hacen. 

 

         3. Diseña experiencias del empleado que generen Compromiso (desde el primer día)

 

 Imagina que un candidato brillante acepta tu oferta. ¿Terminó el trabajo? Todo lo contrario: ahora comienza lo más importante. 

La experiencia del empleado (Employee Experience o EX) es el conjunto de interacciones, emociones y percepciones que una persona vive durante su ciclo en la empresa: desde el primer contacto en LinkedIn hasta su salida años después. Y en mercados emergentes, donde las opciones laborales crecen exponencialmente, esta experiencia es el nuevo campo de batalla. 

Un estudio de la Universidad de Oxford reveló que los empleados con altos niveles de bienestar y satisfacción laboral son un 13% más productivos que sus pares en entornos tóxicos o desmotivadores. Es decir: invertir en EX no es solo “lo correcto”, es una decisión estratégica con retorno medible.

 

 Entonces, ¿cómo diseñar una experiencia que atraiga y retenga talento global?

 

 - Onboarding estratégico y humano: No basta con entregar un manual. Un buen proceso de inducción incluye presentación con el equipo, asignación de mentor, claridad sobre el rol y su impacto, y espacios para preguntar sin miedo. Un inicio positivo reduce la ansiedad y acelera la curva de productividad. 

- Oportunidades reales de crecimiento: El talento joven no busca solo estabilidad, sino progreso. Programas de capacitación, rotación de roles, mentorías y planes de carrera visibles no solo retienen empleados, sino que fortalecen tu reputación como empleador de desarrollo. 

- Tecnología que empodera, no que limita: Plataformas intuitivas, acceso desde cualquier dispositivo y procesos automatizados generan autonomía. Cuando un empleado puede enfocarse en lo que realmente importa —su trabajo—, aumenta su compromiso.

 En un mundo donde el talento tiene opciones, la experiencia del empleado es tu mayor ventaja competitiva. Las empresas que entienden esto no solo atraen perfiles estrella, sino que los convierten en líderes internos. 

 

Conviértete en un imán de talento global (aunque operes en mercados emergentes)

 

 Atraer talento en mercados emergentes no es imposible. Pero sí requiere una estrategia clara, auténtica y alineada con las expectativas del profesional moderno. Ya no basta con pagar bien o ofrecer beneficios básicos. Hoy, el talento valora cultura, propósito, desarrollo y tecnología —y está dispuesto a elegir empresas que lo entiendan. 

Los tres pilares que compartimos —marca empleadora auténtica, cultura de innovación y experiencia del empleado estratégica— no son opcionales. Son la base sobre la que se construyen organizaciones resilientes, escalables y atractivas para el mejor talento global. 

Si tu empresa está en proceso de expansión, transformación o simplemente quiere escalar su equipo con perfiles de alto impacto, es momento de repensar tu estrategia de atracción. Porque en un mundo donde el talento elige, quien no evoluciona, desaparece.

 

 ¿Quieres que tu empresa destaque en la guerra por el talento? Empieza por lo que realmente importa: una propuesta humana, auténtica y sostenible